Examen
Biografía 6 héroes
Miguel Grau
(Miguel María Grau Seminario; Paita, 1834 - Punta Angamos, 1879) Marino y militar peruano. Apasionado del mar desde la infancia, desarrolló una brillante carrera militar en la marina y llegó a ser diputado. Sus aptitudes como estratega, así como su lealtad y su heroísmo, brillaron particularmente en la Guerra del Pacífico (1879-1883), que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile.
Al interferir el transporte de tropas y provisiones que se dirigían hacia el norte, elHuáscar se convirtió en la pesadilla de los chilenos. Imposibilitado de continuar la campaña de forma regular, el mando chileno dio la orden de destruir o capturar el buque. Dos blindados y tres corbetas de la armada chilena lo esperaron en la mañana del 8 de octubre de 1879 en Punta Angamos, cerca de la localidad de Mejillones. En los primeros intercambios de artillería el Huáscar quedó inmovilizado y Miguel Grau perdió la vida. El resto de la tripulación fue capturada y la embarcación arrastrada hasta el puerto de Valparaíso. El impacto psicológico de esta derrota fue muy negativo para la moral de las tropas aliadas peruano-bolivianas.
Elias Aguirre
Elías Aguirre Romero nació en Chiclayo, capital de la región Lambayeque, el 1 de octubre de 1843. Fue el primogénito de los esposos Carlos Aguirre y María Candelaria Romero. Tan pronto concluyó su instrucción primaria, sus padres lo enviaron a Lima para que continuara sus estudios bajo la tutela de sus tíos José y Manuel Romero (1854). Ya en la capital, fue inscrito en el El Liceo, que dirigían los hermanos Pérez, y posteriormente en el que regentaba don Jacobo López Castilla, destacando en ambos institutos por sus buenas notas.
A los 15 años, Elías ya había decidido su futuro: sería marino. Ingresó a la Escuela Naval Militar en 1858, y dos años después se graduó de guardiamarina. Hizo sus primeras armas en la fragata Amazonas. Ascendió a alférez de fragata el 20 de enero de 1864, y a teniente segundo el 11 de junio de 1865, año en el que fue enviado a Valparaíso, junto con otros cuatro oficiales, para recibir la corbeta Unión, que bajo el comando de Grau venía de Europa.
Durante el conflicto con España participó, a bordo de la Unión, en el combate librado en Abtao, entre la Armada aliada y la Escuadra Española del Pacífico, el 7 de febrero de 1866, lo cual le valió el título de benemérito de la Patria y el ascenso a teniente primero.
Ese mismo año, por haber protestado por el nombramiento del comodoro estadounidense John Tucker como comandante general de la Marina (a pedido del presidente Prado), fue separado y enjuiciado –al igual que Grau, quien lideró esa protesta–, mas al poco tiempo volvió a su institución. Integró entonces la comisión que debía traer desde Estados Unidos de América los monitores Manco Cápac y Atahualpa.
En 1870 fue ascendido a capitán de corbeta y en el acto asumió el comando de la Unión y la condujo a Inglaterra, a fin de hacerla reparar. A su retorno fue nombrado subdirector de la Escuela Naval.
Cinco años después, un desafortunado suceso truncó momentáneamente su carrera naval. Bajo su mando, la cañonera Chanchamayo, construida apenas en 1872, se hundió el 13 de julio de 1876 al chocar contra una roca en Punta Aguja. Mostrando una grandeza de alma defendió a todos sus oficiales y pidió para él todo el rigor de la ley. Sometido a juicio, fue declarado culpable y destituido.
Intervino entonces, brevemente, en política abogando por el Partido Civil en las elecciones parlamentarios de 1877. Cuando Chile nos declaró la guerra, Aguirre se hallaba trabajando en una guanera en el Pabellón de Pica, cerca de Iquique. Sin embargo, en una muestra de gran patriotismo ofreció inmediatamente sus servicios a la patria y, a los pocos días, fue reincorporado a su institución y destinado nuevamente a la Unión como oficial de estado mayor, a bordo de la cual intervino en el combate Punta Chipana a una semana de estallar la guerra.
No pasó mucho tiempo, cuando Grau, conocedor de sus méritos y valentía, pidió su incorporación a la plana mayor del Huáscar, en calidad de segundo comandante, petición que se concretó el 28 de julio. Y en esa misión, en l agosto y setiembre acompañó a Grau en sus osados ataques a Antofagasta y puertos chilenos.
Vivió así los apuros y desvelos que entrañaron la campaña del glorioso monitor, hasta la mañana del 8 de octubre de 1879 en la que combatieron contra una escuadra sabe Dios cuántas veces superior. Durante el Combate de Angamos, al caer muerto Grau, asumió el mando Elías Aguirre, y, ante la evidente ventaja material de la escuadra chilena, audazmente ordenó atacar con el espolón al blindado chileno Blanco Encalada. Y en ese bregar, una granada enemiga le voló la cabeza. Así, gloriosamente, junto a Grau y otros valientes marinos, ofrendó su vida por la patria. Tenía solo 36 años.
Sus restos fueron enterrados en Mejillones (costa de Bolivia), pero luego, en 1908, fueron repatriados y conducidos a la Cripta de los Héroes, inaugurado ese año por el presidente José Pardo.
Miguel Grau
(Miguel María Grau Seminario; Paita, 1834 - Punta Angamos, 1879) Marino y militar peruano. Apasionado del mar desde la infancia, desarrolló una brillante carrera militar en la marina y llegó a ser diputado. Sus aptitudes como estratega, así como su lealtad y su heroísmo, brillaron particularmente en la Guerra del Pacífico (1879-1883), que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile.
El océano fue al principio el más destacado escenario de aquella guerra, en la que era patente la supremacía de la armada chilena, dotada de embarcaciones modernas y bien equipadas. La marina peruana apenas contaba con dos navíos blindados con muchos años de antigüedad, que presentaban problemas técnicos y de mantenimiento, al igual que sus viejas corbetas y cañoneras.
Pese a ello, uno de los navíos peruanos, el Huáscar, protagonizó uno de los episodios más heroicos de la contienda. Comandado por el almirante Miguel Grau, el Huáscarllevó a cabo una auténtica guerra de guerrillas marítima contra las naves chilenas en 1879. Mediante temerarias acciones sorpresa en las que hundió diversas embarcaciones enemigas y bombardeó puertos en poder de Chile, el almirante Grau mantuvo a raya durante meses a los navíos enemigos, impidiendo con ello el desembarco de las tropas chilenas en territorio peruano.
Al interferir el transporte de tropas y provisiones que se dirigían hacia el norte, elHuáscar se convirtió en la pesadilla de los chilenos. Imposibilitado de continuar la campaña de forma regular, el mando chileno dio la orden de destruir o capturar el buque. Dos blindados y tres corbetas de la armada chilena lo esperaron en la mañana del 8 de octubre de 1879 en Punta Angamos, cerca de la localidad de Mejillones. En los primeros intercambios de artillería el Huáscar quedó inmovilizado y Miguel Grau perdió la vida. El resto de la tripulación fue capturada y la embarcación arrastrada hasta el puerto de Valparaíso. El impacto psicológico de esta derrota fue muy negativo para la moral de las tropas aliadas peruano-bolivianas.
Elías Aguirre Romero nació en Chiclayo, capital de la región Lambayeque, el 1 de octubre de 1843. Fue el primogénito de los esposos Carlos Aguirre y María Candelaria Romero. Tan pronto concluyó su instrucción primaria, sus padres lo enviaron a Lima para que continuara sus estudios bajo la tutela de sus tíos José y Manuel Romero (1854). Ya en la capital, fue inscrito en el El Liceo, que dirigían los hermanos Pérez, y posteriormente en el que regentaba don Jacobo López Castilla, destacando en ambos institutos por sus buenas notas.
A los 15 años, Elías ya había decidido su futuro: sería marino. Ingresó a la Escuela Naval Militar en 1858, y dos años después se graduó de guardiamarina. Hizo sus primeras armas en la fragata Amazonas. Ascendió a alférez de fragata el 20 de enero de 1864, y a teniente segundo el 11 de junio de 1865, año en el que fue enviado a Valparaíso, junto con otros cuatro oficiales, para recibir la corbeta Unión, que bajo el comando de Grau venía de Europa.
Durante el conflicto con España participó, a bordo de la Unión, en el combate librado en Abtao, entre la Armada aliada y la Escuadra Española del Pacífico, el 7 de febrero de 1866, lo cual le valió el título de benemérito de la Patria y el ascenso a teniente primero.
Ese mismo año, por haber protestado por el nombramiento del comodoro estadounidense John Tucker como comandante general de la Marina (a pedido del presidente Prado), fue separado y enjuiciado –al igual que Grau, quien lideró esa protesta–, mas al poco tiempo volvió a su institución. Integró entonces la comisión que debía traer desde Estados Unidos de América los monitores Manco Cápac y Atahualpa.
En 1870 fue ascendido a capitán de corbeta y en el acto asumió el comando de la Unión y la condujo a Inglaterra, a fin de hacerla reparar. A su retorno fue nombrado subdirector de la Escuela Naval.
Cinco años después, un desafortunado suceso truncó momentáneamente su carrera naval. Bajo su mando, la cañonera Chanchamayo, construida apenas en 1872, se hundió el 13 de julio de 1876 al chocar contra una roca en Punta Aguja. Mostrando una grandeza de alma defendió a todos sus oficiales y pidió para él todo el rigor de la ley. Sometido a juicio, fue declarado culpable y destituido.
Intervino entonces, brevemente, en política abogando por el Partido Civil en las elecciones parlamentarios de 1877. Cuando Chile nos declaró la guerra, Aguirre se hallaba trabajando en una guanera en el Pabellón de Pica, cerca de Iquique. Sin embargo, en una muestra de gran patriotismo ofreció inmediatamente sus servicios a la patria y, a los pocos días, fue reincorporado a su institución y destinado nuevamente a la Unión como oficial de estado mayor, a bordo de la cual intervino en el combate Punta Chipana a una semana de estallar la guerra.
No pasó mucho tiempo, cuando Grau, conocedor de sus méritos y valentía, pidió su incorporación a la plana mayor del Huáscar, en calidad de segundo comandante, petición que se concretó el 28 de julio. Y en esa misión, en l agosto y setiembre acompañó a Grau en sus osados ataques a Antofagasta y puertos chilenos.
Vivió así los apuros y desvelos que entrañaron la campaña del glorioso monitor, hasta la mañana del 8 de octubre de 1879 en la que combatieron contra una escuadra sabe Dios cuántas veces superior. Durante el Combate de Angamos, al caer muerto Grau, asumió el mando Elías Aguirre, y, ante la evidente ventaja material de la escuadra chilena, audazmente ordenó atacar con el espolón al blindado chileno Blanco Encalada. Y en ese bregar, una granada enemiga le voló la cabeza. Así, gloriosamente, junto a Grau y otros valientes marinos, ofrendó su vida por la patria. Tenía solo 36 años.
Sus restos fueron enterrados en Mejillones (costa de Bolivia), pero luego, en 1908, fueron repatriados y conducidos a la Cripta de los Héroes, inaugurado ese año por el presidente José Pardo.
José A. Quiñonez G
Francisco Bolognesi
(José Abelardo Quiñones Gonzáles o González; Pimentel, 1914 - Quebrada Seca, 1941) Héroe de la aviación peruana. Nacido el 22 de abril de 1914 en el puerto de Pimentel, convertido hoy en distrito de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, José Quiñones era hijo de José María Quiñones Arizola y de Juana Rosa González Orrego. Egresó de la Escuela Central de Aviación Jorge Chávez con la promoción Comandante Raguz y recibió por Resolución Suprema nº 2, el 9 de enero de 1939, su despacho de alférez de aeronáutica. En la fecha de su graduación, durante la demostración aérea de su promoción, asombró a la concurrencia realizando un vuelo invertido a un metro del suelo, con lo que demostró sus portentosas aptitudes, rayanas en lo imposible.
En 1941 se produjo la agresión ecuatoriana en la frontera Norte. La primera división ligera, en su orden del 2 de julio, fijó la misión de recuperar la frontera en una maniobra apoyada por la acción de la aviación sobre el puerto ecuatoriano de Quebrada Seca. Es así como a las 07:50 horas del 23 de julio, conforme consta en los partes de misión y en los testimonios escritos de testigos presenciales, la escuadrilla 41 despegó para dar cumplimiento a su misión.
Dicha escuadrilla estaba al mando del teniente Antonio Alberti, acompañado de los tenientes Fernando Paraud y José Quiñones y del alférez Manuel Rivera. A las 08:00 horas se encontraron sobre el objetivo e iniciaron el pasaje para dar cumplimiento al bombardeo de Quebrada Seca. En ese preciso momento y cuando el teniente Quiñones efectuaba un descenso para lanzar sus bombas, su avión fue alcanzado por el fuego de las piezas antiaéreas enemigas, quedando afectado en sus partes vitales.
Envuelto en llamas su avión, el teniente Quiñones, lejos de utilizar su paracaídas, en el uso del cual era experto, con plena conciencia de sus actos mantuvo el equilibrio de la máquina y describió con ella un ceñido viraje hacia la batería enemiga, contra la que se estrelló destruyéndola por completo. Cumplió así la misión confiada heroicamente, con desprendimiento, valor, abnegación y el sacrificio de su propia vida, que había jurado consagrar a la patria cuando recibió su espada de oficial de la Fuerza Aérea del Perú. La propia Fuerza Aérea ecuatoriana reconoció el heroísmo de Quiñones y el gobierno del Perú le concedió el ascenso póstumo al grado de capitán de Aeronáutica por muerte en acción de armas.
Por ley nº 16126, del 10 de mayo de 1966, el congreso de la República lo declaró héroe nacional, a la vez que dispuso que el día 23 de julio de cada año, aniversario de su sublime sacrificio, fuese declarado el día de la Aviación Militar del Perú y que se efectuasen en la citada fecha ceremonias conmemorativas recordatorias en todas las bases aéreas de la República. De esta manera exalta el país los méritos de uno de sus hijos más queridos, cuyo ejemplo constituye una lección de patriotismo para las presentes y futuras generaciones de peruanos.
(Francisco Bolognesi Cervantes; Reyes, 1816 - Arica, 1880) Coronel peruano. Francisco Bolognesi es particularmente recordado por su heroica participación en la batalla de Arica, en la que murió el 7 de junio de 1880 luchando junto a sus soldados y después de pronunciar unas célebres palabras: "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho". Su valentía y coraje han pasado a la historia como ejemplo de soldado de honor y de espíritu guerrero.
Hijo de Andrés Bolognesi, natural de Génova, y de Juana Cervantes, oriunda de Arequipa, fue su padrino el marqués de Montamira, caballero de la Gran Cruz Colorada. Realizó sus estudios primarios en Arequipa. En 1830 ingresó al Seminario Conciliar de San Jerónimo, donde estudió secundaria, sobresaliendo en el curso de matemáticas.
Desde muy joven, a la muerte de su padre (ocurrida el 27 de agosto de 1834), trabajó en el rotativo El Comercio de Arequipa. Estudió contabilidad y llegó a dominar el francés. A los 24 años se dedicó a los negocios de manera independiente, pero su principal interés se centraba en la vida política del país, que por aquel entonces atravesaba una etapa de anarquía.
En 1853, con el grado de teniente coronel, fue designado ayudante del Estado Mayor General de la división de Arequipa, y posteriormente, el 28 de junio de 1854, fue nombrado comisario de guerra. Participó en varias batallas libradas en Ayacucho, Arequipa, Cusco y otros lugares. El 18 de abril de 1856 pasó a servir en la Inspección General del Ejército en Lima.
Pedro Ruiz Gallo
Precursor de la aviación, inventor, músico y pintor peruano
Nació el 24 de Junio de 1838 en Eten.
Hijo de Pedro Manuel Ruiz (coronel español) y doña Julia Gallo.
Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal, pero al morir su madre, fue llevado a Chiclayo. Desde niño mostró condiciones para las artes manuales y la música, dando conciertos populares para subsistir y pagar sus estudios.
Trabajó como relojero y 1854 a la edad de 16 años viaja a la ciudad de Lima. A los 20 años ingresa alejército haciendo una carrera brillante.
En 1856, en el puesto de capitán ayudante de la Prefectura de Amazonas, construye dos relojes para las ciudades de Lomud y Chachapoyas.
En 1856 incursiona en la medicina, a causa de la epidemia de viruela, descubriendo una vacunacon la cual salva la vida de miles de personas. Fue catalogado como el médico militar salvador. Tomó parte activa en el combate del 2 de mayo en 1866 bajo las ordenes del General Prado.
Posteriormente trabaja en el reloj para el Parque de la Exposición; inaugurado el 6 de diciembre de 1870 a las 12:00 a.m.. En 1878 publica el folleto titulado "Estudios generales sobre la navegación aérea y resolución de este importante problema" donde trata de los globos aerostáticos. Diseña un aparato al que llamó "El Ornitoptero" que tenía forma de un ave, pero que funcionaría con un motor.
El 24 de abril de 1880. La escuadra chilena bloqueó el puerto y el Gobierno lo comisionó cuando ofreció sus servicios para la construcción de torpedos que con dispositivos mecánicos estallaría en contacto con los barcos enemigos. Estableció su taller en un inmueble del puerto del Callao. La obra estaba casi terminada, cuando por un descuido uno de sus torpedos estalla el 24 de abril de 1880 matando a su inventor.
La Asamblea Constituyente de 1884, resolvió trasladar sus restos a la Cripta de los héroes; desde 1940 sus restos reposan al lado de Grau y Bolognesi.
Nació el 24 de Junio de 1838 en Eten.
Hijo de Pedro Manuel Ruiz (coronel español) y doña Julia Gallo.
Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal, pero al morir su madre, fue llevado a Chiclayo. Desde niño mostró condiciones para las artes manuales y la música, dando conciertos populares para subsistir y pagar sus estudios.
Trabajó como relojero y 1854 a la edad de 16 años viaja a la ciudad de Lima. A los 20 años ingresa alejército haciendo una carrera brillante.
En 1856, en el puesto de capitán ayudante de la Prefectura de Amazonas, construye dos relojes para las ciudades de Lomud y Chachapoyas.
En 1856 incursiona en la medicina, a causa de la epidemia de viruela, descubriendo una vacunacon la cual salva la vida de miles de personas. Fue catalogado como el médico militar salvador. Tomó parte activa en el combate del 2 de mayo en 1866 bajo las ordenes del General Prado.
Posteriormente trabaja en el reloj para el Parque de la Exposición; inaugurado el 6 de diciembre de 1870 a las 12:00 a.m.. En 1878 publica el folleto titulado "Estudios generales sobre la navegación aérea y resolución de este importante problema" donde trata de los globos aerostáticos. Diseña un aparato al que llamó "El Ornitoptero" que tenía forma de un ave, pero que funcionaría con un motor.
El 24 de abril de 1880. La escuadra chilena bloqueó el puerto y el Gobierno lo comisionó cuando ofreció sus servicios para la construcción de torpedos que con dispositivos mecánicos estallaría en contacto con los barcos enemigos. Estableció su taller en un inmueble del puerto del Callao. La obra estaba casi terminada, cuando por un descuido uno de sus torpedos estalla el 24 de abril de 1880 matando a su inventor.
La Asamblea Constituyente de 1884, resolvió trasladar sus restos a la Cripta de los héroes; desde 1940 sus restos reposan al lado de Grau y Bolognesi.
Andres Avelino Caceres
(Andrés Avelino Cáceres Dorregaray; Ayacucho, Perú, 1833 - Lima, 1923) Militar y político peruano, héroe de la Campaña de La Breña contra la ocupación chilena de Perú durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) y dos veces presidente de la República peruana (1886-1890 y 1894-1895) durante el Segundo Militarismo. Ingresó muy joven en el ejército y tomó parte en varios de los enfrentamientos civiles de la época al servicio de Ramón Castilla. Ascendido a capitán, acudió a la frontera cuando estalló la guerra con el Ecuador. Durante el gobierno del general Pezet fue desterrado a Chile por su oposición al presidente; cuando le fue permitido regresar al país, apoyó el golpe de Estado de Mariano Ignacio Prado y participó en el Combate del Callao o del 2 de mayo de 1866, en el que Perú derrotó a la flota española.
Al estallar la Guerra del Pacífico, Cáceres se encontraba en el Cuzco, y participó en los principales episodios del conflicto. En 1881 tuvo una actitud sobresaliente en la defensa de la capital de Perú, Lima, que terminó cayendo en manos de los chilenos. Herido, se refugió en el hospital jesuita y consiguió fugarse a la sierra central, desde donde comandó una heroica resistencia frente al ejército chileno, conocida como Campaña de La Breña, con el apoyo de los campesinos de la zona. Fue entonces cuando los chilenos empezaron a llamar El Brujo de los Andes a Andrés Avelino Cáceres por sus cualidades de estratega, que lo hacían parecer omnipresente. Después de una muy valerosa actuación, fue derrotado en Huamachuco en 1883.
Obligado el Perú a firmar el tratado de Ancón con Chile, Cáceres se opuso y se sublevó contra Miguel Iglesias. En 1886 fue elegido presidente; gobernó hasta 1890 y fue reelegido en 1894. Pero una coalición encabezada por Nicolás de Piérola lo obligó a entregar el mando. De 1905 a 1914 desempeñó cargos diplomáticos en Europa. En 1919, en reconocimiento a su brillante actuación en la Campaña de La Breña, fue honrado con el grado de Mariscal del Perú.
Biografía 4 presidentes
Alan García Pérez
Como acompañamiento, lleva una corona cívica de encinas vista de plano, por soportes, un estandarte sin escudo y una bandera a sendos costados.
Puesto en el pabellón nacional, es acompañado de su timbre y de una rama de palma en la diestra y otra de laurel entrelazadas por un cinto bicolor. La representación más común muestra la rama de laurel frutada de gules (con pequeñas bayas de color rojo entre las hojas).
Símbolo Oficial:
Los tres campos representan las riquezas naturales del país en los tres reinos de la naturaleza, de acuerdo a la época del escudo, en la siguiente relacion:
(Alan García Pérez; Lima, 1949) Político peruano que fue en dos ocasiones presidente del Perú (1985-1990 y 2006-2011). Hijo de Carlos García Ronceros y de Nitha Pérez de García, no conoció a su padre hasta los cinco años, debido a que éste había permanecido en prisión por su militancia aprista. Estudió en la Gran Unidad Escolar José María Eguren de Barranco.
En 1965 ingresó en la Pontificia Universidad Católica, donde estudió letras y derecho. Además se graduó en la facultad de derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Más tarde, a principios de la década de 1970, viajó a París y Madrid, para realizar estudios de posgrado en sociología y derecho, respectivamente. Volvió a Perú en 1977, y emprendió la actividad docente en la Universidad Federico Villareal.
Alan García, que había militado desde su adolescencia en movimientos vinculados al aprismo, conoció en 1962, en un campamento juvenil, a Víctor Raúl Haya de la Torre, a quien seguiría vinculado hasta la muerte del famoso dirigente aprista. Alan García fue escalando posiciones dentro de su partido, pasando de secretario nacional de organización (durante la campaña presidencial de Armando Villanueva, en 1980) a secretario general en 1982. En 1978 fue secretario del Congreso Constituyente, que presidió Haya de la Torre; en 1980 fue elegido diputado.
Además de ser un encumbrado representante de una nueva y brillante generación de políticos peruanos, Alan García contaba con el valor añadido de su imponente oratoria. Fue así como, a una edad inusualmente temprana para tal responsabilidad, fue elegido candidato a la presidencia de la República en 1985; tenía entonces 36 años.
El 14 de abril de ese año se impuso en las elecciones, con el 52 por ciento de los votos, y juró el cargo presidencial el 28 de julio. Alan García declaró su intención de orientar el gobierno a la atención de las necesidades más urgentes del Perú y de su población, además de hacer frente a la deuda externa y a los preocupantes índices de inflación y desempleo. Defendió la posición de los países latinoamericanos frente a las imposiciones de la gran banca internacional y se propuso reforzar el sistema financiero del Perú.
Alberto Fujimori
(Alberto Kaynia Fujimori; Lima, 1938) Político peruano, presidente de Perú entre 1990 y 2000. Fundador de la agrupación Cambio 90, ganó las elecciones presidenciales de 1990, derrotando a Vargas Llosa, y puso en marcha un duro plan de ajuste para paliar la grave situación económica. El 5 de abril de 1992, con el apoyo del ejército, encabezó un autogolpe y disolvió el parlamento. Después de sofocar un intento de contragolpe protagonizado por varios militares (13 de noviembre), convocó unas elecciones (6 de diciembre de 1992) para un denominado Congreso Constituyente Democrático, que fueron boicoteadas por los partidos tradicionales de país.
La victoria en ellas de la agrupación Nueva Mayoría-Cambio 90 permitió a Fujimori legitimar su golpe de estado y elaborar una nueva constitución acorde con su política. En los comicios de 1995 resultó reelegido por mayoría absoluta; bajo su segundo mandato el país experimentó un crecimiento económico notable, aunque tuvo que afrontar episodios como el secuestro y la posterior liberación de rehenes en la embajada japonesa en Lima (diciembre 1996-abril 1997). En el año 2000 volvió a ser elegido, pero las denuncias de corrupción forzaron su dimisión en noviembre del mismo año.
Valentín Paniagua Corazao
(Valentín Paniagua Corazao; Cuzco, 1936) Político peruano que fue presidente de la República entre 2000 y 2001. Cursó estudios superiores de derecho en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Ya desde su época universitaria mostró inquietudes políticas, siempre vinculadas a una ideología socialcristiana, y participó en la fundación del Frente Universitario Reformista Independiente (1955-1956) en la antedicha institución de su ciudad natal.
En las elecciones de 1963 resultó elegido diputado por Cuzco en las listas de la coalición electoral formada por el Partido de Acción Popular y por el Partido Demócrata Cristiano (al cual pertenecía); el presidente electo, Fernando Belaúnde Terry, le designó después ministro de Justicia y Culto. En 1974 abandonó las filas democristianas y se adhirió al Partido de Acción Popular. Elegido nuevamente diputado en 1980, integró desde ese año hasta 1985 la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, fue elegido presidente de esta última en 1982, y, finalmente, nombrado ministro de Educación en 1984 durante el segundo periodo presidencial de Belaúnde (1980-1985).
Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en 1997 se encargó de la defensa en el Congreso de tres miembros del Tribunal Constitucional que se habían opuesto a que Alberto Fujimori, presidente desde 1990, pudiera presentarse a las elecciones presidenciales de 2000 y aspirar así a un tercer mandato. En dichos comicios, Paniagua, que para entonces ya era secretario general de Acción Popular, resultó elegido diputado.
Como consecuencia de la crisis política acaecida en Perú en los últimos meses de 2000, muchos diputados fujimoristas se pasaron a las filas de la oposición, la cual, tras ser mayoría en el Congreso, promovió una moción de censura contra la presidenta de la cámara, Martha Hildebrandt. Ésta tuvo que abandonar el cargo, que pasó a ser ocupado por Paniagua el 16 de noviembre de 2000.
Tres días después, Fujimori, desde Japón, renunció a la jefatura del Estado; ello provocó la dimisión de su gobierno y de los vicepresidentes primero y segundo (Francisco Tudela y Ricardo Márquez). El Congreso declaró vacante la presidencia de la República y, en virtud del orden de sucesión constitucional y dada la ya citada renuncia de los dos vicepresidentes, la jefatura del Estado recayó en Paniagua, en su condición de presidente de la cámara legislativa.
Paniagua juró el 22 de noviembre de 2000 ante el pleno del Congreso como presidente de la República, cargo que ejercería de forma provisional hasta la toma de posesión del presidente emanado de las elecciones previstas para 2001. Una de sus primeras medidas fue nombrar un nuevo gobierno, integrado por miembros de los múltiples grupos de la oposición y a cuyo frente estaba Javier Pérez de Cuéllaren calidad de primer ministro.
El 28 de julio de 2001, tras celebrarse los citados comicios presidenciales (que requirieron dos vueltas, desarrolladas el 8 de abril y el 3 de junio de ese año),Alejandro Toledo, candidato de Perú Posible, sucedió a Paniagua en la jefatura del Estado peruano. En noviembre de 2005, Valentín Paniagua fue designado candidato por el Frente de Centro (alianza que aglutinó a diversos partidos de dicha tendencia) a las elecciones presidenciales de 2006, en las que resultaría vencedor Alan García Pérez.
Alejandro Toledo
(Cabana, 1946) Político peruano que fue el primer presidente de origen indígena del Perú. 0cupó la presidencia de la república entre 2001 y 2006.
Alejandro Celestino Toledo Manrique nació el 28 de marzo de 1946 en la aldea de Cabana, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, de un matrimonio indígena, campesinos sin tierras, que tuvo dieciséis hijos. Cuando tenía seis años, la familia, atraída por la prosperidad generada por la pesca, se trasladó a la localidad costera de Chimbote, donde el padre fue peón de la construcción, y la madre, vendedora de pescado.
El joven Alejandro contribuyó a los parcos ingresos familiares trabajando como limpiabotas y vendedor ambulante de lotería, al tiempo que cursaba el bachillerato en el colegio de San Pedro. Gracias a la beca de una orden religiosa, estudió en la Universidad de San Francisco, en la que se graduó en economía (1970), y se licenció y doctoró en la Universidad estadounidense de Stanford con estudios sobre gestión empresarial y una tesis sobre recursos humanos en 1976.
Comenzó una carrera de economista internacional como consultor de las Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, con sucesivas estancias en Nueva York, Washington, Ginebra y París. Regresó a Perú en 1981, para ser consejero del presidente del Banco Central y del ministro de Trabajo durante la presidencia de Fernando Belaúnde (1980-1985). Fue profesor de finanzas en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados de Lima.
Incas
Manco Capac
Sinchi Roca
Lloque Yupanqui
Mayta Capac
Inca Roca
Símbolos Patrios
Escudo
El Escudo del Perú
El escudo peruano es de forma polaca (piel de toro), cortado (horizontalmente por la mitad) y semipartido (por la mitad verticalmente hasta el centro) la parte superior, mostrando tres campos.
En el primer cuartel o diestra del jefe (superior izquierdo), de color celeste, una vicuña pasante, al natural, contornada – observando hacia la siniestra (interior del escudo). En el segundo cuartel o siniestra del jefe (superior derecho), de argén (plata), un árbol de la quina al natural. En la base (el campo inferior), de gules (rojo), una cornucopia de oro, orientada a la siniestra, derramando monedas también de oro.
En el primer cuartel o diestra del jefe (superior izquierdo), de color celeste, una vicuña pasante, al natural, contornada – observando hacia la siniestra (interior del escudo). En el segundo cuartel o siniestra del jefe (superior derecho), de argén (plata), un árbol de la quina al natural. En la base (el campo inferior), de gules (rojo), una cornucopia de oro, orientada a la siniestra, derramando monedas también de oro.
Como acompañamiento, lleva una corona cívica de encinas vista de plano, por soportes, un estandarte sin escudo y una bandera a sendos costados.
Puesto en el pabellón nacional, es acompañado de su timbre y de una rama de palma en la diestra y otra de laurel entrelazadas por un cinto bicolor. La representación más común muestra la rama de laurel frutada de gules (con pequeñas bayas de color rojo entre las hojas).
Símbolo Oficial:
Los tres campos representan las riquezas naturales del país en los tres reinos de la naturaleza, de acuerdo a la época del escudo, en la siguiente relacion:
- La vicuña representa las riquezas del reino animal;
- El árbol de la quina, las riquezas del reino vegetal; y
- La cornucopia, las riquezas del reino mineral.
Himno
Coro
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.
Estrofa I
Largo tiempo el peruano oprimido
La ominosa cadena arrastró;
Condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! en sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
Estrofa II
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
Libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
lo anunciaron, también a una voz.
Estrofa III
Con su influjo los pueblos despiertan
y cual rayo corrió la opinión;
desde el istmo a las tierras del fuego
desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace
que natura a ambos mundos negó,
Y quebrar ese cetro que España,
reclinaba orgullosa en los dos.
Lima, cumple su voto solemne
y, severa, su enojo mostró
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo saltaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.
Estrofa V
Compatriotas, no más verla esclava
Si humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre,
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados,
estén siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia,
sentirán de su estruendo el terror.
Estrofa VI
Excitemos los celos de España
Pues presiente con mengua y furor
Que en concurso de grandes naciones
Nuestra patria entrará en parangón.
En la lista que de éstas se forme
Llenaremos primero el renglón,
Que el tirano ambicioso Iberino,
Que la América toda asoló.
Estrofa VII
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el Sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.
Comentarios
Publicar un comentario